Taller Internacional

INTENSIVO DE CINE DOCUMENTAL

Dos documentalistas experimentados de diferentes continentes: Carles Bosch (España) y Marcos Pimentel (Brasil) dictan este curso intensivo desde sus experiencias y miradas en el cine documental. Pensar una historia y traducir las ideas en un proyecto, desarrollarlo desde lo real, lo práctico, pero también desde una narrativa creativa, genuina y veraz que atrape al espectador.  Ambos realizadores nos proponen la creación documental como arte auténtico y como herramienta eficaz para contar historias a través del universo y la mirada de cada realizador.

Del 1 de junio al 26 de junio de 2026

TALLER DISPONIBLE

Profesores:

Carles Bosch , Marcos Pimentel

Alumnos: 14

Audiencia:

Comunicadores en general, estudiantes y/o graduados de Comunicación Social,  Periodismo, Institutos de Cine y Artes de la Comunicación. Interesados en el documental como herramienta audiovisual.

Módulos:

Módulo 1:  “DE LA IDEA AL RESULTADO”  Docente: Carles Bosch

DÍAS 1 y 2 (decisión / planificación)

  • Cómo seleccionar el tema
  • Definir qué queremos contar
  • Narrar una historia que sustente el tema
  • Definir el público al que nos dirigimos
  • Sincronizar tema-historia y viceversa
  • Definir alcance de la historia
  • Documental vs reportaje

DÍAS 3 y 4 (decisión / planificación / pre-producción)

  • Elección de personajes (la diferencia entre una película coral y una no coral, es decir, de un único personaje principal)
  • Personajes principales y personajes de una película coral. Funciones de los personajes
  • Definición del arco narrativo.
  • Introducción al concepto de cronología perfecta versus cronología asequible (según posibilidades de tiempo de rodaje y presupuesto)

DÍAS 5, 6, 7 y 8 (ya he decidido qué película haré / fase de rodaje)

  • Qué película estoy realizando
  • Definición de las columnas (secuencias) de mi película y su objetivo
  • Concepto de ‘revelaciones’ (en cuántos pasos se narra una historia)
  • Ventanas narrativas.
  • Organización del caos en un rodaje: comunicción con el equipo
  • Cómo y dónde colocar el contexto.
  • Definir tono o estilo de mi película.
  • Rodar con objetivo o por intuición (ejemplo de ‘Balseros’).
  • Pasos/secuencias indispensables para contar mi historia
  • La entrevista en el documental.
  • El uso del on y el off según mi experiencia

 DÍAS 9 y 10  (repaso / aplicación)

  • Los errores que no has de cometer en la realización de una película documental.

Nota: Al inicio del taller, cada alumno realiza el pitch de su proyecto (presente, futuro, ya rodado o simplemente soñado). Como complemento del taller  los estudiantes trabajan  en sus proyectos (individualmente o por equipos) de acuerdo a los aspectos abordados en clases.

 

Módulo 2 “TRATAMIENTO Y ABORDAJE ESTÉTICA EN EL CINE DOCUMENTAL”  Docente: Marcos Pimentel

  • Tratamiento y estética documental. Concepción visual y sonora del tema y del contenido en el relato cinematográfico. Concepción y desarrollo de ideas: investigación, proyecto, filmación y montaje. Acercamiento, abordaje y construcción de personajes reales. Desarrollo cinematográfico del punto-de-vista del realizador.
  • Posibilidades de discursos. Definiciones temáticas. ¿Cómo traducir sentimientos para la pantalla y expresarse a través del lenguaje documental?
  • Las narrativas del cine de no-ficción. Lenguaje documental y su diálogo con otras artes y formas de expresión, como la pintura, la literatura, la música y la fotografía. Uso de prosa y poesía en el cine documental.
  • El trabajo del documentalista en la investigación, en el campo y en la sala de montaje. Técnicas de abordaje de lo real. Estudio de casos.
  • La filosofía del encuentro. Subjetividad e interpretación en la práctica documental. El papel del director en campo y sus diálogos con la antropología y la etnografía.
  • El uso del performance delante y detrás de la cámara. La dramaturgia de la entrevista. La constitución del performance del personaje. El proceso de fabulación del discurso y el estatuto de la realidad en la praxis documental.
  • El uso de dispositivos y artificios detonantes de la crisis en el universo documental. Cómo filmar el juego de negociación sin perder el frescor del registro documental. La elección entre géneros puros y hibidrismos, según la historia que está siendo construida.
  • Implicaciones éticas en las decisiones estéticas en la praxis documental.

 

Ejercicio Práctico: Al finalizar el taller, cada estudiante realiza pitch de su proyecto documental.

Certificados:

Diploma de Asistencia al Taller y Certificado

Precio: 2200 Euros