La formación de un cineasta no se agota en el aprendizaje del lenguaje audiovisual, enriquecido con nociones propias de un artista plástico, de un músico, de un regisseur. Supone también asomarse al mundo de la Literatura, de la Dramaturgia, del Pensamiento, para encontrar modelos, criterios y estímulos que lo ayuden en esa construcción del discurso fílmico.
Y por lo expuesto anteriormente, el dictado de esta materia asume la iniciación del alumno en lo que concierne a la estructura dramático-narrativa que debe tener cualquier producto audiovisual que aspire a comunicar al espectador una mirada y una posición convincentes respecto del Mundo y el Hombre y sus problemas existenciales. Sus contenidos se asocian con la temática propia del guión, pero encarados desde la perspectiva particular que da el hacer de la edición. Y en la formación del alumno no bastan la transmisión de esos conocimientos y el estímulo para el desarrollo de su intuición. Es necesario alentar la necesidad personal de conocer, investigar, experimentar, en pos de un ideal que nunca se alcanza, pero que señala el camino. Además de transmitir todo lo atesorado en su propia formación y en su desarrollo profesional, el docente tiene la obligación de sembrar en sus alumnos, la necesidad de ese ideal.
El montaje es uno de los oficios más invisibles del cine. Este taller está orientado a editores nóveles o experimentados, directores, productores y amantes del cine en general que quieran conocer a fondo el funcionamiento del montaje de una escena. Brindaremos herramientas rigurosas y prácticas para dirigir, editar o simplemente conocer desde un punto de vista profesional los mecanismos de escenas de diálogos, de movimiento interno, de documental, de comedia, de suspenso o de acción.