TALLER ONLINE

CINE DOCUMENTAL: TOMAR DECISIONES SOBRE LA MARCHA

Se trata de un taller avanzado de resolución de las distintas dudas que van apareciendo a lo largo de la elaboración de un largometraje documental de estructura cronológica (donde los hechos se suceden de forma cronológica y a menudo inesperada: los primeros días en libertad de un preso, la travesía ilegal de una frontera, la revolución que termina derrocando a un dictador, la enfermedad de mi abuela, los últimos días de gira con el grupo de rock que ha decidido disolverse…).

En estas indefiniciones de la historia que viven sus protagonistas radica buena parte de la dificultad de elaborar un guión previo y de planificar un rodaje.  Pero existen soluciones, y dichas soluciones son las que muestra este taller basándose en las fórmulas que ha ido utilizando el profesor  en sus premiadas películas o en sus anteriores trabajos para televisión.

En este tipo de cine documental a uno y otro lado de la pantalla nadie sabe más que nadie: porque todo es real y porque todo sucede en tiempo real… pero el director y su equipo –han dicho: ¡“Así es como lo vamos a hacer!!”.

Del 2 de noviembre al 20 de noviembre de 2020

TALLER NO DISPONIBLE

Profesor:

Carles Bosch

Audiencia:

Periodistas, profesionales y estudiantes del mundo audiovisual interesados en todas las fases de la elaboración de cine documental.

Plan de estudios:

En los primeros días del taller, y como aperitivo de lo que será el estudio de los largometrajes documentales, se debatirá en torno a 3 reportajes producidos y emitidos en primetime por la Televisión Pública de Cataluña en el programa ‘30 Minuts’: ‘Checoslovaquia: en el corazón de la revuelta’, ‘Las rosas de Sarajevo’ y ‘Plaza Real’.  Se verá que algunas soluciones narrativas propias del cine documental son válidas para el reportaje de actualidad en el que la premura obliga a tomar decisiones sobre la marcha: la elección de los personajes; la estructura (cronológica, a ser posible); la planificación del rodaje (con o sin tiempo para esbozar un guión previo); etcétera.

Durante el resto de las dos semanas del taller se entrará a fondo en los aciertos (o los errores) que el responsable del taller obtuvo al plantear y rodar sus películas más conocidas. Su experiencia, su método, sus trucos… serán compartidos con los alumnos, y éstos comprenderán que algunas de las soluciones más aplaudidas no eran tan complejas sino que respondían a las invisibles leyes de la lógica.

Estos son algunos de los aspectos que se tratarán de forma específica  a partir del ejemplo concreto de cada una de las 4 películas:

 

‘BALSEROS’

– La elección de los personajes (sin posibilidad de casting).

– Un error habitual: El caso de un personaje formidable que la propia película expulsó en el momento del montaje (razones obvias a tener en cuenta en futuras  películas).

– La descripción de los personajes (el problema surge cuando el rodaje se inicia –como casi siempre- en una fase en la que ya los personajes están inmersos en la vorágine de historia). La solución en ‘Balseros’ es extrapolable a otras películas documentales y al reportaje periodístico de urgente actualidad.

– Las películas corales (7 personajes en representación de miles o millones de personas en circunstancias similares).

– Cómo dosificar la información para que ésta llegue al espectador de forma natural (permitir, como en las películas de ficción, que sea el espectador quien vaya descubriendo los sucesivos giros de la trama).

– Aprender sobre la marcha a hacer cine documental: Lo que nos pareció un error durante el rodaje resultó ser lo más aplaudido de la película. Ahora hemos aprendido: los silencios de los protagonistas es arte cinematográfico (y sin arte no lograremos salir de los corsés del reportaje periodístico).

– El camino a los Oscar (a partir de una aspiración mucho más sencilla): qué se hizo bien a pesar de la falta de experiencia. Una lección para todos: el cine documental es una cuestión de lógica, de intuición y de un golpe de suerte.

– Las diferencias –y las coincidencias- entre el reportaje (o el documental televisivo) y el cine documental.

 

‘SEPTIEMBRES’

– La historia y el tema (una historia siempre local para un tema universal)

– La cronología perfecta (o la asumible por los productores: cómo encontrarla cuando el rodaje no se puede eternizar).

– No hay un guión previo (más allá del falso guión que exigen las instituciones para conceder subvenciones): Cómo prever lo que nuestros protagonistas harán en el futuro? ¿Cómo asegurar todos los caminos que pueda tomar la historia?

– ¿Dónde situar la cámara cuándo la decisión está en nuestras manos? (Un buen ejemplo en ‘Septiembres’: Cuando el abogado se reúne con el preso en la sala de visitas de la cárcel, ¿entramos con el abogado en prisión o acompañamos al preso desde su celda? ¿Por qué en algunos casos no sirven las reglas de las películas de ficción?)

– Hay escenas que, por maravillosas que nos puedan parecer, no deben ser rodadas: No resultan creíbles / Frenan el ritmo de la película / Son giros gratuitos del argumento.

‘BICICLETA, CUCHARA, MANZANA’:

– Un único personaje principal (las diferencias con las anteriores películas, todas ellas corales).

– La discreción en los momentos íntimos (cómo resolverlo mediante la ubicación de la cámara / la elegante eliminación del sonido directo en las conversaciones más privadas).

– Un héroe local no impide que la historia sea universal.

– La burbuja de sonido (recurso técnico –pero fácil- para entrar en la mente del protagonista).

‘PETITET’:

– La premisa inicial ya anuncia cuál será el arco narrativo de la película y lo que nos atrapa es la persecución de un objetivo por parte del protagonista o protagonistas principales.

– Las tramas secundarias no deben distraernos de la trama principal sino complementarla.

– Los personajes secundarios arrojan luz y sombras sobre el personaje principal (que nunca es un ‘ser perfecto’, y los seres perfectos no resultan creíbles al espectador).

Otros temas, no específicos sino generales, que abordará el taller:

– Las herramientas de investigación (hay que aprender de la A a la Z para saber discernir cuál es el ABC indispensable que debemos/queremos trasmitir al espectador).

– Formas de abordar el rodaje (qué tiene que estar previsto y qué podemos dejar a la improvisación).

– Los procesos creativos (los distintos momentos del proceso –cuando surge la idea inicial / mientras la rodamos / y cuando ya estamos en la sala de edición- en los que se requerirá nuestra creatividad)

– En el reportaje o el documental televisivo el espectador escucha al autor (que nos dice lo que piensan los personajes). En el cine documental hay un cambio cualitativo: el espectador ha de tener acceso directo a la mente de los personajes.

– La cronología (¿dónde debe acabar nuestra historia? ¿o dónde hacerla acabar si el rodaje no puede alargarse más tiempo? ¿y si la historia no es cronológica, dónde haremos recaer el paso del tiempo?

– El director como motor económico del proyecto: el ejemplo de las cuatro películas. Las dificultades para encontrar la primera financiación y los derechos que adquiere –o debería adquirir- el director al ser el promotor inicial del proyecto.

Plan de prácticas:

Los ejercicios prácticos consisten en visionar material previo a cada encuentro online y siguiendo las pautas que impone el profesor al acabar cada sesión

Certificados:

Diploma de Asistencia al Taller y Certificado

Precio: 300 Euros

E-mail de contacto: talleres@eictv.org.cu