Cada año los aniversarios cerrados llegan y se entrecruzan con nuestra vida cotidiana. Importa mucho lo que nos acontece en el diario vivir, aunque lo aconsejable es que lo habitual no ensombrezca otras realidades sorprendentes y enaltecedoras. No por gusto Televisión Serrana (TVS) desde su inauguración —hace ya 25 años— ha tenido a bien considerar la grandeza y la pertinencia de temas, personajes y contextos en apariencia menores.
Y sí, 25 años se dice fácil, pero cuando se repasa el catálogo del proyecto cultural comunitario radicado en la Sierra Maestra que es Televisión Serrana, uno se sorprende de cómo sus hacedores han logrado concretar una estilo diverso pero al mismo tiempo identificable no solo en cuanto nos presentan sino en cómo lo hacen. Si a ello le sumamos la diversidad temática, se necesitarían varias tesis de licenciatura y doctorado para analizar el aporte de tan especial proyecto cultural.
Para quienes asistimos a la 39 Edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, un acontecimiento no pudo pasar inadvertido: el Panel TV Serrana Documental y comunidad, 25 años después, integrado por Daniel Diez, director de Televisión Serrana, Waldo Ramírez, uno de sus fundadores y actual vicepresidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión y Kenia Rodríguez, editora de cine y televisión cubana, quien labora además en la Televisión Serrana. Ellos se encargaron de promocionar la labor social y antropológica de otras maneras de ser cubano desde allí.
Si una actitud y aptitud prevalecen en el suceso que siempre ha sido Televisión Serrana desde el 15 de enero de 1993 es su afán de atender al cubano cotidiano (que no corriente) desde la celebrada perspectiva de universalizar lo local.
La Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños festeja el aniversario 25 de Televisión Serrana.