NOTICIAS

La Escuela en conferencia de prensa por los 30 años

24 de noviembre de 2016

El lanzamiento de la convocatoria al curso regular a iniciarse en 2017 de la EICTV —cuya convocatoria completa pronto será publicada en nuestro sitio—, fue el colofón de una intensa conferencia de prensa que brindó la Escuela en su Sala Titón, a propósito de las iniciativas y proyecciones por el aniversario treinta de sostener la “utopía del ojo y la oreja”, como la nombró Fernando Birri, su director fundador.

Con la presencia en gran mayoría, de jóvenes periodistas de las agencias EFE (España) y ACN (Agencia Cubana de Noticias), de los periódicos Granma y Juventud Rebelde, las publicaciones culturales online La Jiribilla , Cubacine  y Habanafilmfestival.com, y emisoras como Radio Reloj, la sesión inició con la proyección del spot alegórico a la celebración y del documental Nace una escuela, que recoge las épocas fundacionales del proyecto, con imágenes de invaluables dimensiones para la historia de la EICTV.

Susana Molina, Directora general, y Jerónimo Labrada, Director académico, fundador de la Escuela y Jefe de la Cátedra de Sonido, dieron la bienvenida a los participantes. Seguidamente Patricia Segura, del Departamento de Cultura, ofreció una panorámica de los eventos de la venidera edición 38 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, dedicados a la EICTV. Además del Coral de Honor, que se le otorgará en la ceremonia inaugural el jueves 8 de diciembre en el Teatro Karl Marx, también se proyectará en la sala Alfredo Guevara del Pabellón Cuba, treinta obras antologadas en la colección de discos alegóricos durante todo el Festival. Le seguirán las inauguraciones de las exposiciones del concurso de carteles convocados por el proyecto CartelON el día 9 en la Casa del Festival, y la de fotos históricas en el mismo Pabellón, con fecha por confirmar. Además de la realización de una segunda conferencia de prensa el sábado 10 de diciembre a las 2:00 pm en el Centro Cultural Cinematográfico «Fresa y Chocolate», donde se presentarán los tres números más recientes de la revista Enfoco, respectivamente dedicados a la enseñanza audiovisual (51), las mejores películas de 1966 (52) y a la Escuela en festivales (53), la referida antología de creaciones gestadas por los estudiantes, y el díptico alegórico al inefable realizador argentino Fernando Birri, Padre del Nuevo Cine Latinoamericano y uno de los fundadores de la Escuela, compuesto por el libro de memorias de Birri —en formato e-book— ¡Larga vida a la utopía del ojo y la oreja! y un DVD con obras de la EICTV donde él participó como actor protagónico o secundario.

Se dedicaron importantes momentos a brindar información sobre el muy próximo ya evento Nuevas Miradas EICTV 10, que en su primera década se reviste de nueva identidad. Martha Orozco, Jefa de la Cátedra de Producción y principal gestora de esta muy importante iniciativa dedicada a la producción como fase cardinal de la creación audiovisual, adelantó algunas de las actividades programadas a partir del 9 de diciembre, día inaugural, que comenzará con un nuevo encuentro con la prensa —que quedó así convocado— y un homenaje a DOCTV Latinoamérica.

La realización de un documental transmedia bajo la tutela directa del profesor argentino Tomás Crowder, fue detallada por este, Luis Abel Oliveros, coordinador de la Cátedra de Televisión y Nuevos Medios, y estudiantes vinculados activamente al proyecto. Un breve demo audiovisual reveló una dinámica y agradable interfaz de usuario que será el umbral de todo un recorrido testimonial por la Escuela y sus historias, narradas muchas por fundadores, colaboradores, profesores, trabajadores, alumnos y egresados.

La primera edición del Taller Ícaro Habana fue comentada por Felipe Díaz, egresado guatemalteco y Coordinador de la Cátedra de Fotografía, quien proyectó el cortometraje Soy, uno de los tres frutos de esta primera experiencia creativa con aficionados al audiovisual, que recibieron durante catorce sábados, intensos talleres especializados por parte de alumnos y profesores en el Museo Orgánico de Romerillo, en el municipio habanero de Playa.

Giselle Cruz, egresada de la especialidad de producción y actual encargada de la promoción de las obras eictvianas en las diversas plataformas competitivas y exhibidoras del mundo, comentó brevemente sobre las estrategias de promoción y los constantes impactos de estas en los palmarés, los públicos y la críticas de las respectivas citas.

Enrique Álvarez, realizador y Jefe de la Cátedra de Ficción, acompañado por Armando Capó, Coordinador de la misma, abundó sobre la filosofía creativa-educativa de la Escuela, con énfasis en el prolífico diálogo entre todos los involucrados en el proceso, tanto claustro como educandos. Resaltó que nunca ha aprendido de cine ni hecho más cine en su vida que durante su trabajo en la EICTV.

Senobio (Puri) Faget, Jefe de la Cátedra de Documental, disertó sobre las diferentes fases formativas por las que atraviesan sus alumnos, donde los ejercicios creativos son fundamentales, incluso en el propio mejoramiento humano de los estudiantes. Algo a notar tras experimentar el conocido como “One-to-one”, que en segundo año lleva a trabajar durante todo un mes en la sede de la oriental Televisión Serrana, donde cada uno piensa y concibe un documental basado en un personaje que deben localizar y registrar. El documental Cheli, de Juliette Touin  fue proyectado como ejemplo de esta dinámica.

Fuera de la sala Titón, los periodistas realizaron un recorrido por las diferentes áreas de la Escuela, incluido el apartamento donde residió Fernando Birri durante sus estancias en la EICTV. Luego entrevistaron a profesores y alumnos de varias nacionalidades para profundizar en experiencias personales, impresiones, historias de vida, todo lo cual alimentará los trabajos por venir.