NOTICIAS

‘Agosto’: una historia pequeña

11 de diciembre de 2019

La ópera prima de nuestro coordinador de la cátedra de Ficción, Armando Capó, se estrena en el 41 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.

Una de las películas más esperadas de esta edición del Festival de cine de La Habana ha sido el pase a la ficción del consolidado director cubano de documental, Armando Capó. Tras años de producción y paso por otros festivales como Sundance, llega a las salas de la capital cubana. Un hecho importante para el realizador: “el público del Festival de la Habana es el que te importa. Te importa la gente que son tus vecinos, tus amigos… es tu público”.

Agosto narra la historia de un joven de una pequeña ciudad costera del país a quien le toca vivir la denominada “crisis de los balseros” de 1994. A través de sus experiencias conocemos un poco más del contexto y lo que sucedía en el país, pero el objetivo de Agosto es el retrato centrado e íntimo de un personaje al que le cambia la vida. “La historia siempre está contada sin contar las pequeñas historias. Reduce la experiencia individual de las personas y por eso interesa ver a una persona en el medio de un evento que lo trasciende y cómo se desarrolla con ella”, explica Capó.

Así, en un ejercicio estudiado, Agosto se centra en su personaje principal y los acontecimientos que le rodean: su familia, amigos y vecinos. “En los libros de historia puedes leer qué es un suceso como éste, pero los números no te dicen exactamente cuánto dolor produce. Eso sólo lo hacen las historias individuales”, cuenta el realizador. Las vidas detrás de las noticias y sus consecuencias.

Con guion de Abel Arcos y el propio director, Agosto tiene un equipo con fuerte presencia eictviana. Producido por la egresada de Costa Rica Marcela Esquivel (y la cubana Claudia Olivera), con fotografía del egresado cubano Javier Labrados, la película también contó con dos estudiantes: Kim Elizondo como segunda de Dirección y Rosa María Rodríguez, directora de casting. El elenco de actores lo integran: Damián González, Alejandro Guerrero, Glenda Delgado, Luis Ernesto Bárcenas, Rafael Lahera, Lola Amores y Verónica Lynn.

Un trabajo conjunto que no pretendía hacer feliz al espectador, sino, en palabras de su director, dejarlo pensando: “eso es una pretensión que uno quiere, pero de ahí a que uno lo logre, es complicado y es una suma de pequeños detalles: hasta dónde vemos un plano o hasta dónde sucede una escena”.

El público especial del Festival de La Habana

Una parte fundamental del público del festival son los estudiantes de la Escuela de Cine, cuyo programa de estudios en esta semana consiste en asistir al festival; pero a ellos también se unen los ex – estudiantes que vienen a presentar sus películas. “El festival de la Habana, al igual que el cine latinoamericano, se nutre de una buena cantidad de los graduados de la escuela”, una relación natural para el director por la conexión que ellos desarrollan con nuestro país tras haber vivido aquí: “esta relación que existe con Cuba de los graduados es inevitable que pase también por el festival de La Habana”.