La Maestría en Cine Documental fue creada en el año 2016, con el propósito de articular un programa intensivo de formación a lo largo de seis meses, que permitiera a sus estudiantes desarrollar un pensamiento y práctica integrales como directores del cine de lo real. Tras una progresión de talleres, los maestrantes podrán asumir los roles principales en cada etapa de la realización documental, desde la escritura hasta la distribución.
El programa de nuestra Maestría se organiza en tres módulos, cada uno conformado por talleres de dos semanas, en el que experimentados cineastas de reconocida trayectoria serán invitados para acompañar a los maestrantes.
El primer módulo, “Narrativa y lenguaje”, significará un momento de reflexión y exploración sobre las formas y abordajes del cine documental, en un recorrido desde la tradición más consolidada hasta las búsquedas de mayor radicalidad. Las nociones sobre realidad y ficción, intervención y observación, documentación y ensayo, mundo y sensibilidad, serán puestas en constante discusión y análisis. Cada maestrante podrá conocer y asumir los distintos acercamientos del documental, para poder articular su propia mirada y praxis.
El segundo módulo, “Práctica y pensamiento”, tendrá un mayor énfasis en el entrenamiento y reflexión sobre el hacer fílmico, al recorrer los roles principales que conforman la realización de una película documental. Este módulo plantea la formación de directores integrales que, como creadores renacentistas, sean capaces de materializar un proyecto fílmico asumiendo la escritura, investigación, producción, cinematografía, registro sonoro y montaje de sus películas.
El tercer módulo, “Filmar al otro”, significará el último momento del programa, en el cual se pondrán en práctica todas las habilidades y conocimientos adquiridos previamente. Organizados en duplas de trabajo, cada maestrante rodará un cortometraje documental, que luego deberá editar y concluir en las instalaciones de la EICTV. Reconocidos cineastas les acompañarán como asesores en la investigación, escritura, producción, montaje, diseño sonoro y distribución. Las películas filmadas significarán sus tesis de graduación y la síntesis de los seis meses de aprendizaje.
La Maestría en Cine Documental desea propiciar en cada uno de sus participantes, una exploración sobre las distintas formas de mirar y relacionarse con la realidad, para así hallar su propia voz como autores, con la capacidad técnica y creativa para expresarse como cineastas integrales en constante indagación del mundo y de sí mismos.
FECHAS DE LA CONVOCATORIA
Cierre de convocatoria: 20 de octubre, 2025.
Entrevista con pre-seleccionados: 29 y 30 de octubre, 2025.
Anuncio de los 8 maestrantes seleccionados: 3 de noviembre, 2025.
FECHAS (6 meses)
Presencial: 5 de enero al 24 de junio, 2026.
Online: 1ra. quincena de julio, 2026
MATRÍCULA
10’500 EUR
Primer pago: 500 EUR (pre-matrícula)
Plazo, 1ro. diciembre, 2025
Segundo pago: 5’500 EUR
Plazo, 5 enero, 2026
Tercer pago: 4’500 EUR
Plazo, 18 abril, 2026
EMAIL DE CONTACTO E INSCRIPCIÓN
Del 5 de enero al 24 de junio de 2026
Luis Alejandro Yero , Jean Perret
Alumnos: 8Contar con equipo propio:
Cineastas, artistas visuales, o egresados de carreras afines (Humanidades, Periodismo, Ciencias Sociales, etc.) con experiencia y obra filmada, que desean profesionalizar su práctica.
Módulos:MÓDULO I / Narrativa y lenguaje
MÓDULO II / Práctica y pensamiento
MÓDULO III / Filmar al otro
Investigación
Desde el taller Investigación y escritura, comenzarán las búsquedas de personajes, espacios, tramas y tratamiento de los proyectos fílmicos, acompañados de mentorías durante todo el proceso previo a los rodajes.
Rodaje
Tiempo de filmación para articular un cortometraje de hasta 20 minutos de duración, acompañados en el sonido directo por un compañero de clase, al que luego deberán apoyarle en el registro sonoro durante la segunda tanda de filmación.
Edición
Diez días de inmersión en el montaje de las películas, con la mentoría de un experimentado editor para documental.
Diseño sonoro
En los estudios de la EICTV, trabajarán junto a un sonidista durante una semana en la edición y mezcla en stereo de las películas, con la asesoría de un diseñador sonoro de reconocida experiencia.
Post-producción de imagen
La Cátedra de Post-producción de la EICTV acompañará todos los procesos de post, junto al trabajo con un colorista durante dos días y la mentoría de un profesional del etalonaje para cine.