La EICTV convoca al taller de Iluminación y Continuidad de la Luz en el que se ofrecerán los conocimientos específicos, teóricos y prácticos, sobre iluminación, continuidad de la luz y los factores que contribuyen a la misma para un abordaje completo y riguroso. Durante el taller los participantes filmarán un cortometraje en condiciones de un rodaje profesional, desde la preproducción hasta la corrección de color, en el que se diseñará la evolución visual en todos los aspectos de la imagen a partir de la cual el participante comprenderá cómo tener el control de la continuidad de la luz entre cada plano de una misma secuencia y entre secuencias de un mismo proyecto a partir del concepto visual planteado.
Se estudiarán casos prácticos en distintas condiciones, de modo que el participante aprenda a garantizar la continuidad fotográfica en diferentes horas del día y lugares así como en diversas situaciones especiales, como por ejemplo lluvia con relámpagos en interior y exterior, humo, planos detalle en Estudio de escenas filmadas con anterioridad o recortes de chroma.
Durante el taller se repasará el Sistema Zonal de iluminación como herramienta principal para controlar la continuidad de la luz mientras que se utilizará principalmente el Monitor de Forma de Onda (WFM) tanto para la exposición como en relación con la continuidad.
Al concluir el taller el participante habrá adquirido las nociones fundamentales y la experiencia para dominar la continuidad de las luces natural y artificial, y mantener la homogeneidad entre cada plano y en un proyecto narrativo en su totalidad.
Este taller es una invitación para trabajadores, profesionales y estudiantes del cine y la televisión que quieran acompañar a niñas, niños y adolescentes en sus creaciones cinematográficas. Una propuesta que considera a las infancias como autoras y busca pensar desde allí talleres o procesos de exploración del lenguaje audiovisual para estas edades.
¿Qué significa acompañar a niñas, niños y adolescentes en la creación cinematográfica? ¿Cómo compartir los saberes y experiencias propias con ellos? ¿Por qué el cine es una forma de presentar el mundo?
A lo largo de diez encuentros se realizará una reflexión teórica a través de distintos autores y autoras, y se compartirán experiencias y herramientas específicas para la creación cinematográfica con la infancia y la adolescencia.
Los/las talleristas desarrollarán dos instancias de práctica profesional: el diseño de un proyecto individual que contemple características propias de su entorno y la coordinación grupal de un taller audiovisual con niñas y niños locales.
El proceso será teórico-práctico, con instancias individuales y colectivas y estará acompañado por la tutoría de las educadoras a cargo del taller.
La construcción de un personaje es una de las dificultades habituales entre los guionistas y escritores que realizan sus primeras obras para el medio audiovisual. El ardid de contar una historia mediante un personaje de ficción es una habilidad que requiere, además de dotes creativas, dominio técnico y pericia dramatúrgica.
Por esta razón, la EICTV ha decidido convocar un curso de altos estudios sobre la construcción de personajes para el cine a fin de contribuir al desarrollo de escritores y guionistas de los medios audiovisuales.
El actor y su vestimenta tienen un espacio relevante en cada fotograma de una obra audiovisual. Su presencia, analizada como composición visual, constituye la forma que se destaca sobre un fondo. Pero esta importancia trasciende a lo meramente visual o presencial debido a la carga de significación que posee el vestuario escénico, como responsable de trasmitir información sobre los principales responsables de la narración dramática: los personajes.
El vestuario en el cine debe ser capaz de crear un sistema interno de relaciones que posibilite al espectador una «lectura» que no se agote después del reconocimiento inicial de datos «externos» sobre el portador, sino que se convierta en emisor de signos en función de la acción y de la evolución del personaje. Para lograrlo, el diseñador de vestuario debe poseer una sólida formación que garantice no solamente las habilidades en las soluciones de aspectos del diseño y el conocimiento de las formas del traje histórico, sino su aplicación al concepto dramático y al lenguaje propio del arte cinematográfico.
En el Taller de Altos Estudios de Diseño de Vestuario para Cine y TV -por medio de la conjugación de clases teóricas y talleres prácticos- se profundiza en el conocimiento de las peculiaridades creativas y organizativas del diseño de vestuario para cine, con el objetivo esencial de potenciar las habilidades para la traslación de categorías dramatúrgicas a la expresividad de la imagen del personaje, integrada a la atmósfera visual y de acuerdo con los objetivos de la puesta en cámara.
El cine documental se ocupa del descubrimiento del mundo y del ser humano. A través de testimonios, historias y situaciones, intenta reflejar la diversidad de la realidad. El cine documental de creación construye relatos cinematográficos autónomos, con sus propias reglas de narración y sus estructuras dramáticas.
La Dirección de Arte como especialidad técnico-artística del audiovisual contemporáneo expresa a través de imágenes plásticas, de acuerdo con el Director y el Fotógrafo, los conceptos narrativos y estéticos del argumento cinematográfico. Esto demanda una preparación profesional cada vez más plural, encaminada a fortalecer la capacidad de soluciones formales y el desarrollo de habilidades que recreen eficazmente el contexto visual demandado por la narración cinematográfica. La EICTV de San Antonio de los Baños, Cuba, convoca al curso de Altos Estudios sobre la Dirección de Arte, a fin de profundizar en el conocimiento de recursos profesionales afines a la especialidad y en la práctica creativa, a través de la elaboración de una carpeta de arte que plasme la integración de los procesos realizados. Se trabajara con textos diferentes, 1 de época, 1 contemporáneo y uno atemporal, sobre los cuales se desarrollara una propuesta integral de Dirección de Arte. Cada uno de los seminarios que forman el curso, aportarán al desarrollo del proyecto.
En el encuentro de las ciencias sociales con el activismo socio político y el hacer comunitario surgen prácticas investigadoras que desbordan y cuestionan creativamente los modos sedentarios de conocer y las posiciones epistemológicas dominantes en el ámbito de las ciencias sociales. Entre ellas destacan los enfoques que despliegan metodologías colaborativas activando modos creativos de investigar y comunicar las investigaciones. En este campo de investigacción, la práctica de la narrativa comunitaria y las historias resultan de enorme utilidad, particularmente el uso crítico de los lenguajes y los modos de contar de las ficciones mediáticas, dispositivos narrativos que ofrecen códigos y representaciones con las que actualmente se encuentra familiarizada una gran parte de las personas. En este campo de la praxis de la investigación social destacan dos perspectivas por lo interesante de su propuesta metodológica: el socioanálisis narrativo y la etnografía creativa a través de las historias.
Dada la potencia y el carácter innovador de estos enfoques investigadores, la EICTV ha decidido convocar un curso de altos estudios que abordará la capacitación en el uso crítico de las ficciones mediáticas, las narrativas comunitarias y las historias como herramientas para la investigación social colaborativa enfocada a la transformación social y la intervención comunitaria.