TALLER ONLINE

MONTAJE Y ESTRUCTURA DRAMÁTICA

La formación de un cineasta no se agota en el aprendizaje del lenguaje audiovisual, enriquecido con nociones propias de un artista plástico, de un músico, de un regisseur. Supone también asomarse al mundo de la Literatura, de la Dramaturgia, del Pensamiento, para encontrar modelos, criterios y estímulos que lo ayuden en esa construcción del discurso fílmico.

Y por lo expuesto anteriormente, el dictado de esta materia asume la iniciación del alumno en lo que concierne a la estructura dramático-narrativa que debe tener cualquier producto audiovisual que aspire a comunicar al espectador una mirada y una posición convincentes respecto del Mundo y el Hombre y sus problemas existenciales. Sus contenidos se asocian con la temática propia del guión, pero encarados desde la perspectiva particular que da el hacer de la edición.  Y en la formación del alumno no bastan la transmisión de esos conocimientos y el estímulo para el desarrollo de su intuición. Es necesario alentar la necesidad personal de conocer, investigar, experimentar, en pos de un ideal que nunca se alcanza, pero que señala el camino. Además de transmitir todo lo atesorado en su propia formación y en su desarrollo profesional, el docente tiene la obligación de sembrar en sus alumnos,  la necesidad de ese ideal.

Del 25 de noviembre al 18 de diciembre de 2020

TALLER NO DISPONIBLE

Profesor:

Miguel Pérez

Alumnos: 15

Plan de estudios:

Contenidos Ficción y Documental

¿Qué es una estructura dramática?

Los tres elementos básicos de la estructura: Praxis – Conflicto – Saldo

El conflicto

Unidades que no comportan una estructura

Las fuerzas que sustentan el conflicto; las praxis enfrentadas

Tipos de protagonistas y antagonistas: parte de una persona, personas, grupo de personas

Antinomia de Valor – Disvalor

Tema, trama, Conflicto

Conflicto central y conflictos subsidiarios

Tipos de conflictos y niveles

Aparición del Conflicto: punto de ataque . su determinación

Factores internos y externos

Criterio “bomba” de Hollywood vs. criterio Chejov

Planteamiento

Presentación de los personajes y su circunstancia

Exposición e Información

Unidad de opuestos y el equilibrio de las fuerzas que se enfrentan

Movimiento: golpe y contragolpe, tesis y antítesis

Progresión y crecimiento de la tensión

No siempre se ven “golpes” y “contragolpes”: a veces, una “cadena” de golpes o contragolpes.

La distensión: “Descansos” y “preparativos”

No siempre el conflicto está a la vista, y puede no haber un oponente visible

Puntos de giro

La crisis – la escena obligatoria

Clímax y resolución

Solución antes del clímax de conflictos subsidiarios

El saldo

El final “abierto”

Dos o tres finales

La premisa o idea controladora – Cómo se formula

Funcionamiento de las unidades: nudo dramático y  escena, secuencia, acto, totalidad de la historia

La división clásica tripartita de una estructura: los tres “actos”

Conflicto central. La unidad

La lógica del espectador

Casos especiales de protagonistas múltiples e historias corales

Crecimiento del conflicto:

Conflicto creciente o progresivo

Medida y desarrollo del conflicto

Conflicto a saltos

Las sorpresas

Conflicto moroso o estático

La ausencia o parálisis de los dos opuestos

La ausencia o parálisis de uno de ellos – Estancamiento y reiteración

La digresión – Desarrollos innecesarios: personajes, conflictos subsidiarios

Similitudes y diferencias entre la estructura de ficción y la de documental.

Documental histórico o de análisis y desarrollo argumentativo

El Documental expositivo

La solución de un problema o enigma

El montaje al servicio del discurso

El orden dramático contrapuesto al real

Certificados:

Diploma de Asistencia al Taller y Certificado

Precio: 200 Euros

E-mail de contacto: talleres@eictv.org.cu