Taller de Altos Estudios

USOS DE LA NARRATIVA COMUNITARIA Y LAS FICCIONES MEDIÁTICAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

En el encuentro de las ciencias sociales con el activismo socio político y el hacer comunitario surgen prácticas investigadoras que desbordan y cuestionan creativamente los modos sedentarios de conocer y las posiciones epistemológicas dominantes en el ámbito de las ciencias sociales. Entre ellas destacan los enfoques que despliegan metodologías colaborativas activando modos creativos de investigar y comunicar las investigaciones. En este campo de investigacción, la práctica de la narrativa comunitaria y las historias resultan de enorme utilidad, particularmente el uso crítico de los lenguajes y los modos de contar de las ficciones mediáticas, dispositivos narrativos que ofrecen códigos y representaciones con las que actualmente se encuentra familiarizada una gran parte de las personas. En este campo de la praxis de la investigación social destacan dos perspectivas por lo interesante de su propuesta metodológica: el socioanálisis narrativo y la etnografía creativa a través de las historias.

Dada la potencia y el carácter innovador de estos enfoques investigadores, la EICTV ha decidido convocar un curso de altos estudios que abordará la capacitación en el uso crítico de las ficciones mediáticas, las narrativas comunitarias y las historias como herramientas para la investigación social colaborativa enfocada a la transformación social y la intervención comunitaria.

Del 16 de mayo al 27 de mayo | 2022

TALLER NO DISPONIBLE

Profesores:

Ángel Luis Lara , Aurora Álvarez Veinguer

Alumnos: 15

Requisitos:

Habitar como estudiantes, docentes o investigadoras e investigadores el campo de las ciencias sociales, se esté o no en posesión de un título académico o se estén cursando o no programas o cursos formales en universidades o centros de investigación.

Tener experiencia o interés en el ámbito del activismo social y el trabajo comunitario.

Tener experiencia y formación en el ámbito del guion y la escritura audiovisual (este requisito sólo es operativo para aquellas personas sin experiencia en el campo de las ciencias sociales o del activismo social y comunitario).

Enviar currículum vitae u hoja de vida con sus datos personales y profesionales.

Enviar planilla de inscripción que se encuentra en la página web https://media.eictv.org/Ficha_Inscripcion_Estudios_Avanzados.doc

Los interesados en dicho curso deben presentar los documentos a Orietta Roque, coordinadora de los Talleres de Altos Estudios leoylogan@cubarte.cult.cu  y a altos.estudios@eictv.co.cu (los mismos deben estar en Word y no pesar más de 1 MB).

Audiencia:

Investigadoras e investigadores sociales, docentes y estudiantes de ciencias sociales, participantes en redes comunitarias, activistas sociales, guionistas, narradores y narradoras audiovisuales, trabajadores y trabajadoras sociales, educadores y educadoras, así como a todas aquellas personas que, familiarizadas con las ciencias sociales, sientan un interés por la narrativa comunitaria y la experimentación con las historias y los ecosistemas mediáticos.

Módulos:

MODULO 1

Para una ecología de las historias: por qué, para qué, para quién y cómo de las historias.

Un punto de partida metodológico y epistemológico: las diferentes perspectivas en investigación social.

Investigación colaborativa, socionálisis narrativo y etnografía creativa a través de las historias.

 

MODULO 2

Historias e investigación social: de lo particular a lo común, entre lo visible y lo invisible.

Algunas experiencias concretas de investigación colaborativa y narrativas comunitarias: el proyecto “La vida como telenovela” (Condado de Westchester, Nueva York), el proyecto “Una séptima mujer” (Brooklyn, Nueva York), la serie de podcast “Ya no estás sola” (Granada) y el proyecto de experimentación etnográfica con la ficción serial “Malditas feministas” (Madrid).

 

MODULO 3

La cuestión de la demanda en la investigación social colaborativa.

Los formatos y los lenguajes mediáticos de ficción

El modo de contar de las ficciones mediáticas seriales: un modelo para a(r)mar y desa(r)mar.

Metodologías para la elaboración de proyectos de ficción serial.

 

MODULO 4

Personas, personajes, sujetos, representaciones: la invención y construcción de personajes de ficción. Realidad, expresión, y representación

Traducción y transducción en la investigación social y las historias.

Para una metodología de la creación de personajes en la narrativa comunitaria: valor y sentido del testimonio. El efecto terapéutico del contar(nos) y el cuentear(nos).

Un espejo: ¿para verse o para pasar al otro lado?

 

MODULO 5

Tiempo y ritmo narrativo: el caso de la ficción televisiva serial.

Aion, Chronos, Kayros: narrativas, sociologías y etnografías del devenir. El modo de contar de David Simon.

Narrativas de la inmanencia, narrativas de la trascendencia. Peter Watkin: el proceso del evento y viceversa.

 

MODULO 6

Organización y estructura de los universos narrativos seriales.

¿Qué son las continuidades? ¿Qué son las tramas?

Antagonismos, conflictos y dicotomías: de los dilemas a los tetralemas.

Manos a la obra I: diseñando tramas y continuidades.

 

MODULO 7

Mapas de personajes, mapas de tramas y sociogramas: investigación, narración y tejidos de relaciones.

De telespectadores a teleactantes: públicos multiplicadores, prosumidores y produsuarios.

De las historias cronológicas a las narraciones cartográficas: multimedia, crossmedia, transmedia.

 

MODULO 8

Manos a la obra II: diseñando la primera temporada de nuestra serie. Creando un mapa de tramas. Sesión 1.

 

MODULO 9

Las políticas de los públicos: fans, gamers, activismos sociales y comunitarios.

Interacción, participación, comunalidad. Emociones, sentimientos y afectos.

Manos a la obra II: diseñando la primera temporada de nuestra serie. Creando un mapa de tramas. Sesión 2.

 

MODULO 10

Sinopsis, storyline y tratamiento.

Manos a la obra III: escribiendo la sinopsis de nuestra historia y el storyline.  Abordando las sinopsis de cada episodio.

 

MODULO 11

Libertad de primera especia o restringida (lectura) y libertad de segundo orden o generalizada (escritura).

¿Cómo escribimos un guion?

La escaleta, la secuencia/escena y el diálogo.

Manos a la obra IV: escaletando para escribir.

 

MODULO 12

Manos a la obra V: escribiendo escenas y dialogando.

Puesta en común, evaluación colectiva del curso y cierre.

Certificados:

Diploma de Asistencia al Taller y Certificado

Precio: 1600 Euros