Especialización Ficción

Cine Autorreferencial

La Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba (EICTV) y la Cátedra de Dirección de Ficción convocan a inscribirse en el 23° Taller Internacional de especialización: Cine Autorreferencial.

Este taller propone incitar y provocar, a través de una secuencia de ejercicios prácticos, un estado de autorreflexión emotiva y crítica que impulse a cada participante a ahondar en su propia historia, para focalizar y desarrollar un punto de vista y la manera de expresarlo creativamente.

Este taller se inició en octubre de 2014, por iniciativa de la Cátedra de Ficción de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV, Cuba), para ser desarrollado e impartido por Basel Ramsis a los alumnos del tercer año.

Objetivos del taller:
Generar un estado creativo en régimen de duda, propiciando las condiciones para que las/os talleristas liberen la oportunidad de observarse a sí mismos, su desarrollo personal y su capacidad expresiva, sin acomodarse a un formato determinado de trabajo, sea cual sea la especialidad que ejerza en el ámbito artístico.

Desenvolver el horizonte de la autorreflexión a través de un diario de notas o diario de trabajo. Elaborar un diario fílmico, escrito, de fotos o de cualquier medio y que les permita realizar un ejercicio cognitivo y lingüístico sobre su condición de cineastas en constante proceso de formación, recorriendo un itinerario temporal de autorreflexión sobre sus vidas, sus vivencias, sus propios proyectos y los asuntos que les preocupan.

Indagar en la búsqueda de la huella propia, identificando la singularidad ante los otros. Aumentar la observación, análisis, discusión y crítica hacia nuestro entorno, lo que recibimos y lo que podemos ofrecer a cambio.

Los interrogantes principales a dilucidar por los/as participantes serían: ¿De qué está hecho mi cine o mi obra artística? ¿Resultado de qué? ¿De dónde me alimento como artista y cuáles son mis fuentes de creación? ¿Puedo reconocerme en una tradición creativa? ¿Aspiro a ser parte de una familia de creadores? ¿Qué tipo de compromiso tiene el cineasta? ¿Este compromiso es solamente consigo mismo, con el cine, o con algo más?

 

Contactos:

 ficcioneictv@gmail.com                    

 

Del 6 de noviembre al 17 de noviembre | 2023

TALLER DISPONIBLE

Profesor:

Basel Ramsis

Alumnos: 8

Requisitos:

El postulante deberá presentar un currículo, así como una carta donde comente sus motivaciones para cursar el taller y adjuntar, en caso de existir; links sobre trabajos previos, artículos de opinión, fotografías o cualquier tipo de material audiovisual que pueda aportar elementos sobre el postulante.

Plazo final para aplicar: 16 de octubre de 2023

Plazo final para la comunicación de admisiones: 20 de octubre de 2023

 

En el momento de ser aceptado al taller el/la estudiante deberá transferir a la cuenta bancaria de la Escuela en el BBVA de Madrid, el pago de la matrícula. Junto con la confirmación de su admisión al Taller, se les remitirán los detalles logísticos y administrativos pertinentes.

El/la estudiante seleccionado/a deberá cumplir con las condiciones previstas por el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba para viajeros extranjeros y comprometerse a cumplir con las normas que se aplican en la EICTV.

Audiencia:

Personas interesadas, profesionales y estudiantes con conocimiento o experiencias en el ámbito audiovisual, comunicación o bellas artes.

Plan de estudios:

– Presentaciones y primer planteamiento de las preguntas básicas y de un texto de estimulación.
– ¿Diario fílmico o cine personal? Desde el monólogo interior a un diálogo abierto y hacia fuera.
– El taller en el cine.
– El drama; proceso de búsqueda de lo que le interesa contar al cineasta. Modelos. Diferentes estrategias de acercamiento a las historias y de cómo contarlas e interpretarlas.
– El punto de vista; las decisiones técnicas/estéticas/artísticas y su relación con las posturas ideológicas.
– El triángulo: cineasta – objeto – espectador. ¿Qué tipo de relación mantienen?
– El cine autorreferencial. La manipulación, la honestidad y la participación del espectador en el juego.
– Realidades sociopolíticas diferentes producen cines diferentes.
– El tiempo y el ritmo.
– Valoraciones y discusiones finales.

Plan de prácticas:

Primera práctica: primeras notas personales e inicio del diario. Diario escrito acompañado de algún otro soporte que elija el participante.
Segunda práctica: ejercicios de memoria (trabajar con diez experiencias vitales importantes).
Tercera práctica: traducción cinematográfica de lo escrito a lo fílmico.
Cuarta práctica: primer diario fílmico.
Quinta práctica: carta fílmica.
Sexta práctica: Ejercicio final fílmico autorreflexivo, máximo 10 minutos de duración.

Certificados:

Diploma de Asistencia al Taller y Certificado

Precio: 1000 Euros