PROFESORES

Raúl Armando Rodríguez Cabrera

Su primer contacto con el cine a través del cine club de su instituto.  Realizó películas en soporte de 8 y 16mm.

En 1961 trabaja en el ICAIC (organismo oficial del cine en Cuba).  Editor de documentales en soporte de 35 mm.  Foquista y operador de cámara en documentales y largometrajes desde el 1964.  Camarógrafo de documentales y noticieros desde 1965.  Director de fotografía en largometrajes de ficción desde 1976.  Su primer largo como cinematografista: «Rancheador» del dir. Sergio Giral.  A partir de ahí más de 30 largometrajes en el soporte de 35 mm. y mayoritariamente en color.  Teórico de la fotografía cinematográfica ha realizado talleres de formación para fotógrafos en Cuba, EICTV, ICAIC, así como en MÉXICO DF, QUITO ECUADOR, MEDELLÍN COLOMBIA, CIUDAD PANAMÁ PANAMÁ. así como conferencias en San Juan, Puerto Rico.

Lisboa, Portugal y Madrid, España.  Ha trabajado en co-producciones con Bolivia (Jorge Sanjinés) «Para recibir, el canto de los pájaros».  Colombia (Luis Hernán Reina) «Alborada carmesí».  Canadá- EEUU (Manuel Herrera) «Zafiros, locura azul».  Francia (Juan Carlos Cremata) «Nada».  España (Pedro Carvajal) «Sabor Latino» y también España (Enrique Pineda) «La bella del Alhambra» y muchas otras.  Como fotógrafo y operador de documentales su filmografía cubre cerca de 200 en el soporte de cine 35 mm. y 16mm.  Ha presentado en el canal educativo de la tv cubana: «El arte del director de fotografía» programas didácticos sobre esta especialidad.

Actualmente colabora como director de fotografía con el dpt. de producciones documentales «Octavio Cortázar» perteneciente a la UNEAC (Unión de escritores y artistas de Cuba).  Sus trabajos más importantes en el largometraje cubano e internacional son los siguientes: «MALUALA» (1979); «GUARDAFRONTERAS» (1980): «POLVO ROJO» (1981)

«TIEMPO DE AMAR» (1983); «LA SEGUNDA HORA DE ESTEBAN ZAYAS» (1984); «PLACIDO» (1985); «DERECHO DE ASILO» (1988); «PÁGINAS DEL DIARIO DE MAURICIO» (2005); «VERDE VERDE» (2010); «LA PISCINA» (2O12).

En la actualidad su trabajo fundamental es en video digital lo cual ha significado una nueva experiencia enriquecedora y bien distinta al soporte cinematográfico.

Uno de sus largometrajes «NADA» rodado en 35 mm. blanco y negro y color, utilizó el intermediate digital para la realización de los efectos ópticos y para el resto del proceso.

Su experiencia en documentales es bien amplia en todos los soportes, opticos y digitales, así como en HD.

Tuvo excelentes maestros de cinematografía como José López (Lopito), José Tabío, Tucho Rodríguez, Jorge Hajdú y Néstor Almendros.