Del 11 al 22 de marzo de 2019 tendrá lugar la versión número 13 del Taller de Cine Autorreferencial impartido por el director y escritor Basel Ramsis, nacido en El Cairo en 1973 y residente en Madrid desde finales de 1998. Entre sus películas se encuentran «El otro lado… Un acercamiento a Lavapiés» (2002), «Columpios» (2007) y «Azúcar aparte» (2014), que han participado en diversos festivales internacionales de cine.
Durante dos semanas los participantes serán incitados y provocados a entrar en un estado creativo en régimen de duda, con el fin de observarse a sí mismos, su desarrollo personal y su capacidad expresiva, sin acomodarse a un formato determinado de trabajo, sea cual sea la especialidad que ejerza en el ámbito artístico.
Este Taller está dirigido a personas interesadas, profesionales y estudiantes con conocimiento o experiencias en el ámbito audiovisual, comunicación o bellas artes. Ocho personas serán elegidas para cursar el Taller, cuyo coste es de 1000 Euros que incluyen alojamiento y alimentación en las instalaciones de la Escuela Internacional de Cine y TV, San Antonio de los Baños.
Basel Ramsis nos explica los orígenes de este Taller, que ya se ha replicado en varias partes del mundo, y cuyo origen surgió de la Cátedra de Ficción de la EICTV:
“La idea de este taller surge en el verano de 2014. Kiki Álvarez, el Jefe de la Cátedra de Dirección de Ficción de la EICTV , me manda un correo electrónico preguntándome si puedo dar a sus alumnos del tercer año del curso regular un taller con este título: “Cine Autorreferencial”. Sin darme ningún detalle más.
Nos conocimos trabajando juntos unos años antes con los alumnos de documental. Así que le pregunté qué quería conseguir con este taller, y me respondió que quería que los alumnos entraran al proceso de crear sus tesis finales conociéndose más, sabiendo qué pueden contar, y qué les interesa de verdad contar.
Empecé a buscar por internet talleres o cursos bajo este título y no encontré nada. Solamente algún curso, en alguna universidad, que estudian películas de cineastas que trabajaron el formato autobiográfico. Y por no encontrar nada, y porque el término “autorreferencial” para mi es mucho más amplio que el termino autobiográfico, empecé a armar el contenido de este taller, casi sin nada, buscando películas, creando ejercicios, y consultando a una amiga que trabaja terapias psicólogas a través del arte. Al final impartí el taller por primera vez a los alumnos del tercer año en noviembre de este mismo año, 2014. Ahora, 4 años después, ya se han hecho 12 ediciones de este taller: además de las siete ediciones en la EICTV, en Egipto, Sudan y España.
El cine autorreferencial que trabajamos en este taller son dos cosas, por un lado unos productos cinematográficos determinados, que los estudiamos para entender los procesos de algunos cineastas en el acercamiento a sí mismos y a lo que les preocupa. Y por otro lado, unos ejercicios de escritura y fílmicos para que el participante del taller descubra unas herramientas para trabajarse a sí mismo como materia: sus dolores, sus experiencias, sus entornos, sus vidas, y lo que les interesa de verdad.
Son unos ejercicios o herramientas que el cineasta puede retomarlos en un momento dado de su vida si siente esta necesidad, o si está en una crisis, para salir de ella a un terreno de creación.
Los participantes de este taller han sido variados durante estos 4 años, más de 120 participantes, y la mayoría son mujeres. Variados en tanto a edades, desde gente que tenían 23 años a otros que tenían casi 60 años. Variados a nivel de nacionalidades, casi de todos los países de América Latina, España, Francia, Portugal, Suiza, Italia, Inglaterra, y claro, Egipto, Sudan, Irak, Túnez, Marruecos, Argelia etc., Y variados a nivel de experiencias y terrenos de trabajo o especialidad: escritores, directores, actores, fotógrafos, editores, dramaturgos, publicistas, etc.
Todos tenían unas historias personales dejadas, y necesitaban abrir sus “carpetas” para recuperarlas, trabajarlas y plasmarlas en un producto artístico”.
Para mayor información los interesados podrán consultar la Convocatoria completa, y despejar dudas en el siguiente correo electrónico: coordinadorficcion@gmail.com