Incluye:
Del 22 de marzo al 2 de abril | 2021
Comunicadores en general, estudiantes y/o graduados de Comunicación Social, Periodismo, Institutos de Cine y Artes de la Comunicación. Interesados en el documental como herramienta audiovisual.
Plan de estudios: Tratamiento y estética documental.
Concepción visual y sonora del tema y del contenido en el relato cinematográfico.
Concepción y desarrollo de ideas: investigación, proyecto, filmación y montaje.
Acercamiento, abordaje y construcción de personajes reales.
Desarrollo cinematográfico del punto-de-vista del realizador.
Posibilidades de discursos.
Definiciones temáticas. Cómo traducir sentimientos para la pantalla y expresarse a través del lenguaje documental?
Las narrativas del cine de no-ficción.
Lenguaje documental y su diálogo con otras artes y formas de expresión, como la pintura, la literatura, la música y la fotografía.
Uso de prosa y poesía en el cine documental.
El trabajo del documentalista en la investigación, en el campo y en la sala de montaje.
Técnicas de abordaje de lo real.
Estudio de casos.
La filosofía del encuentro. Subjetividad e interpretación en la práctica documental.
El papel del director en campo y sus diálogos con la antropología y la etnografía.
El uso del performance delante y detrás de la cámara.
La dramaturgia de la entrevista.
La constitución del performance del personaje.
El proceso de fabulación del discurso y el estatuto de la realidad en la praxis documental.
El uso de dispositivos y artificios detonantes de la crisis en el universo documental.
Cómo filmar el juego de negociación sin perder el frescor del registro documental.
La elección entre géneros puros y hibidrismos, según la historia que está siendo construida.
Implicaciones éticas en las decisiones estéticas en la praxis documental.
Diploma de Asistencia al Taller y Certificado
Precio: 1200 Euros