La Maestría en Cine Documental surge de la EICTV con el objetivo de enriquecer la producción de «no ficción» con propuestas híbridas, herramientas, narrativas y metodologías contemporáneas.
Buscamos formar cineastas capaces de desarrollar proyectos que intervengan la realidad y las historias locales y universales que se pueden encontrar en cada mirada y contacto con lo cotidiano.
Con el ánimo que caracteriza a la EICTV desde sus orígenes «aprender haciendo» se espera que los alumnos culminen la Maestría con un conocimiento académico y un corpus de piezas realizadas en los talleres que conforman este proceso de enseñanza, además del trabajo colaborativo en un proyecto transversal.
La Maestría propone un programa dinámico que se va transformando en cada edición para introducir a los participantes a un espacio de creación y una comunidad de cineastas. Le apostamos al desarrollo de un proyecto colectivo a lo largo de la estancia, que contará con seguimiento y asesorías, la experiencia de un pitch y un laboratorio de cortes para llevar a los documentales a su máximo potencial expresivo antes de la presentación final. En este sentido, la Maestría sigue alimentando la formación desde la teoría y la práctica con la reflexión generada en cada taller y durante todo el proceso de realización de una película, de modo que los participantes consigan un conocimiento y una experiencia amplia y profesional para avanzar en su camino de formación como creadores.
Nuestro cuerpo docente y asesor está integrado por cineastas de reconocida trayectoria y académicos con larga experiencia, con los cuales los estudiantes están en permanente interacción. La investigación constante y la exploración en cada ejercicio genera reflexiones sobre el cine documental en sus diversas formas: cine directo, experimental y diario fílmico, formas híbridas, documental de archivo, metraje encontrado y cine-ensayo.
El diálogo entre talleres y procesos de creación, así como entre las miradas de los documentalistas invitados enriquece la experiencia. El programa se estructura alrededor del desarrollo de una pieza final realizada en equipo, de manera que cada maestro pueda aportar al trabajo y a la búsqueda de una mirada propia de cada uno de los estudiantes dentro del rol que elija en el proyecto, mientras exploran acercamientos diferentes y hacen suyos los recursos y los modos de crear en colectivo.
Formas y plazos de pago:
Prepago 500 (28 febrero 2022)
1er pago: 3,500 EUROS (14 marzo 2022)
2do pago: 3,000 EUROS (27 marzo 2022)
3er pago: 3,000 EUROS (30 mayo 2022)
La EICTV no concede beca para los estudios de Maestría y no podrá recibir a los estudiantes que no hayan hecho el primer pago previo al inicio del curso. La planta de profesores está sujeta a la disponibilidad de los mismos por lo que cada año se pueden proponer ajustes en el programa.
Del 14 de marzo al 22 de septiembre | 2022
Alan Berliner , Cao Guimarães , Marcos Pimentel , Nuri Duarte , Mercedes Gaviria , Andrés Duque , Bruno Santamaría , Abbas Fahdel , Agustina Comedí , Sergio Oksman , Affonso Uchoa , Jerónimo Quevedo , Meritxell Colell , Ana Pfaff , Armand Revira , Alejandro Alonso , Anna Eborn , York Neudel , Jessica Luz
Coordinador: Alumnos: 10– Presentar CV actualizado y una carta de motivos donde se explique por qué desean ser parte de la EICTV y cuál es su relación con el cine documental. En este documento se debe de especificar el nivel de conocimiento de programas de edición, sonido y fotografía.
– Carta aval de compromiso total del pago en las fechas establecidas, de no cumplir con este acuerdo el alumno tendrá que abandonar los estudios.
– Equipo básico de cámara, sonido y programas de edición, así como 2 discos duros de 2 TB y una memoria usb; tener buen dominio del idioma español y un nivel fluido de inglés.
Audiencia:Estudiantes en últimos años de licenciaturas o graduados en Ciencias Sociales y Humanas, estudios artísticos y/o audiovisuales. Profesionales con obra filmada y experiencia, así como artistas afines que tengan interés en la creación cinematográfica documental.
Módulos:Módulo I: El cine de no ficción (14 marzo a 22 abril)
Módulo II: El gesto y la técnica en el cine documental: la puesta en cuadro (25 abril a 3 junio)
Módulo III: Formas del cine documental (6 junio a 15 julio)
Módulo IV: La mirada y la voz (11 a 31 julio)
Certificados:La Maestría en Documental de Creación es un Máster de título propio que otorga a sus estudiantes la documentación legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, MINREX. Cada módulo tendrá un número de créditos asignados por materia.
Precio: 10 000